viernes, 28 de octubre de 2016

¡A los congresos se dijo!

¡A los congresos se dijo!

Sinchi Saxa



Es menos probable que mi propósito sea jocoso, ni siquiera crítico, me parece que sólo intento barruntar alguna idea de admiración y de espanto. Desde que es fácil llegar a todas partes y reunirse con layas diversas, se ha puesto la educación –la superior, no sé por qué bondades o magias- en los campos de los altos congresados y de los encuentros en los que se hacen convenios, se dan conferencias, se provocan mesas de intercambio, se presenta alguno que otro adelanto “científico”; pero sobre todo, se viaja y se establece el ideal de que hay que llegar a un sitial ideal. Que estos sueños se cumplan, se persigan o se alcancen parece de menos importancia, ya que los encuentros cumplieron con la ebullición de buenas intenciones. En este punto no querré nombrar aquel dicho tan peculiar del infierno, ni del paraíso.

Es de encomio altisonante, el reunirse, proponer, idear, soñar y barruntar ideas mentalmente probables o de cuño perogrullesco. Estos encuentros permiten, eso, los encuentros y, a menudo, mucha alharaca ritual, casi holliwoodesca. Estos momentos disparan la perfección de los encuentros a la esfera del éxtasis. ¿Y después, cuando hay que limpiar los desarreglos que han dejado las grandes autoridades e intelectuales, qué queda? Alguno podría decir que los stands se guardan, ¿también las ideas?, hasta el próximo encuentro y los gurús vuelven a sus centros para practicar la rutina que les contradice los grandes sueños elaborados en las grandes salas bien adornadas y, a menudo, pobremente atendidas, incluso si de por medio se ofrezcan certificados con valor curricular.

Los congresos permiten mostrarse y postular ideales comunes; pero deberían ser más para superar las simples buenas intenciones. La efectividad de una academia fuerte, solidaria, con una visión de un sur pensante y propositivo, por ejemplo, pudiera ponerle un gusto y una identidad propias en las apariciones académicas que catalogan la inteligencia por las publicaciones grandiosas, más ligadas al comercio, las grandes conferencias, las citas que los sabios de esas casas provocan, la calidad de empleos que consiguen los egresados, los sueldos que se sacan –en nuestros casos se sacan sueldos, pero no necesariamente por lo arriba citado- y el patrimonio que tienen (algunos incluso ponen en el prestigio la fama que adquieren sus egresados).

En nuestros casos la investigación debería proponer y saber estar en la realidad en un orden solidario, las publicaciones pudieran ser asumidas por los más necesitados y se pudieran poner en práctica de cambio; que las citas, como los versos de Neruda, se pudieran transmitir de boca en boca, en los micros, los mercados, las conversaciones, para que el fútbol que nunca nos dio glorias –excepto por el 63’- pierda vigencia y no nos quite tanto el sueño; que los sueldos y la fama pudieran ser la riqueza mejor distribuida y la dignidad más ganada por los más desplazados; que la fama de los sabios sea la dignidad de los pueblos; que las conferencias fueran corroboradas por el interés de miles de desplazados, como los grandes festivales de poesía en Nicaragua a donde asisten miles; las plazas son los escenarios para cometer poesía. Claro, estos asuntos no se logran en los antros del rito donde se sueña la grandeza y se procura un documento.

El único rating sería no copiar del todo y no buscar la imitación, sino buscar la propia identidad en la ciencia, la investigación, los temas que se han de publicar y los asuntos que se han de cambiar. Porque basta de ciencia que sirve al mercado y al comercio y con ello lucra. La fama no se puede ganar a golpe de viajes y de congresos que sólo tienden a enflaquecer las arcas del erario estatal.

No quise decir mucho y creo que lo que digo carece de importancia, por lo menos en las esferas que corresponden al teatro de los congresos, de esos que son más internacionales. Que conste que con esto no me voy a un congreso.

¿PORQUE SE MOVILIZARON LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN BOLIVIA?

¿PORQUE SE MOVILIZARON LAS  PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN BOLIVIA?

Lic. Feliza Alí Ramos

Feliza20102010@hotmail.com

El 27 de enero de 2016, los miembros de dos asociaciones de base de personas con discapacidad han iniciado una vigilia en la plaza 14 de septiembre de Cochabamba previa realización de una marcha de protesta,  el 27 de febrero la movilización adquiere un nivel nacional, puesto que las Federaciones Departamentales de Personas con Discapacidad se reunieron y decidieron sumarse a la movilización, presentando oficialmente, el pliego petitorio al Presidente, Juan Evo Morales.  Las personas con discapacidad de Bolivia nos movilizamos  por una VIDA DIGNA,  nuestro  pliego petitorio  constó de  tres  demandas:

 Renta mensual de 500 Bs para todas las personas con discapacidad que porten el carnet de discapacidad emitido por el CONALPEDIS.
Conformación de un grupo de personas con discapacidad peritas en la calificación y manejo de los baremos para asignar porcentaje de discapacidad.
Carnet de discapacidad indefinido para personas con discapacidad grave y muy grave.
.
Desde el 2008, con la Ley No. 3925, logramos que el gobierno asigne 40 millones de bolivianos para implementar programas y proyectos a favor de este colectivo cuya entidad ejecutora es el Fondo Nacional de Solidaridad y Equidad - FNSE, en el 2012 a través del D.S. No. 1133, se ha logrado establecer la renta solidaria de 1000 Bs anuales a favor de las personas con discapacidad que hayan sido calificadas con más del 50% de discapacidad, cuyos montos deberán ser cubiertos por 20 millones de bolivianos y los otros 20 millones deberían implementarse programas y proyectos que coadyuven a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad  sin embargo a la fecha los resultados no han llegado a las personas con discapacidad y en el último tiempo hemos visto morir a nuestros compañeros por falta de salud y recursos económicos.

Desde 2012 al 2015, (4 años)  la Unidad Ejecutora del FNSE dependiente del Ministerio de la Presidencia ha implementado 22 proyectos productivos, beneficiando aproximadamente a 600 personas con discapacidad y solamente ejecuto un aproximado de 7 millones de Bolivianos, no conocemos que se hizo con los 73 millones de bolivianos. De los 22 proyectos ejecutados simplemente 13 alcanzaron los resultados propuestos. En muchos casos, muchos de los compañeros fueron capacitados en talleres productivos como textiles, panadería y otros, el gobierno les incentivo a crear y legalizar cooperativas sociales prometiéndoles que les apoyarían con la instalación de  microempresas, a la fecha muchos quedaron defraudadas y se sumaron a la movilización.

Así mismo, en el 2015, aproximadamente 2.112 personas con discapacidad grave y muy grave que tenían derecho a cobrar los 1000 Bs, anual de renta solidaria, no lo han hecho porque el gobierno no pensó que la cantidad de personas con discapacidad grave y muy grave sobrepase al monto económico destinado, es decir que el gobierno solo cuenta con 20 millones que garantiza el pago a 20.000 personas con discapacidad grave y muy grave, sin embargo el 2015  se registraron 22112.  Para justificar el no acceso a este beneficio, el gobierno ha implementado diferentes estrategias como el de rebajar el % de discapacidad, cometer errores en el sistema de registro, etc.

Por otra parte,  nuestro presidente  Evo, ha indicado por diferentes medios de comunicación,  que Bolivia es el primer  país  en crecimiento económico de la región, por lo que hay una solidez económica que permite VIVIR BIEN a todos los bolivianos, sin embargo este crecimiento económico no ha llegado al colectivo de las personas con discapacidad y no estamos viviendo bien.

Nuestra demanda no fue atendida por lo que se decidió partir en una gran caravana nacional de personas con discapacidad desde Cochabamba hacia la ciudad de La Paz – Sede de Gobierno, caminamos 36 días y atravesamos 380 Kms, pasamos hambre, frio, calor intenso y muchas enfermedades. Llegamos a La Paz el 25 de abril con más de 1000 personas. También se instalaron vigilias en los departamentos de Bolivia.

Llegamos a La Paz con la esperanza de que el  Presidente nos reciba en su despacho y de solución al conflicto, sin embargo encontramos los accesos de la plaza murillo enrejados y sin ninguna respuesta de parte del Presidente, los Ministros nos convocaron a dialogar mediante notas siempre con la condicionante de no discutir el tema de la renta mensual.

Hemos realizado diferentes estrategias de protesta y solo hemos sido gasificados, golpeados, maltratados, mojados, detenidos y han fallecido 6 personas, 4 producto de haber enfermado como consecuencia de haber participado de las vigilias y 2  por haber sido arrollados por una movilidad mientras dormían en la vigilia de Cochabamba, fuimos víctimas de hechos flagrantes de vulneración de nuestros derechos. La movilización fue financiada por el pueblo boliviano y le doy gracias.

Por la forma como nos trató el gobierno  nos sentimos indignados, discriminados y muy tristes!, pero con el espíritu de lucha, FIRME!.


¡POR EL DERECHO A UNA VIDA DIGNA!!!

miércoles, 26 de octubre de 2016

¿NO HAY RESUMEN DEL TEXTO?

¡NO HAY: RESUMEN DEL TEXTO¡

Juan Richar Villacorta Guzmán
CAD-USFX
richbo@hotmail.com
De un tiempo a ésta parte varios estudiantes plantearon lo siguiente, cuando les sugería leer un texto: “no hay un resumen del texto”, “hace tiempo, que ya no abro el diccionario de la Real Academia”, “¿Cuál la diferencia entre descolonización y decolonización?”.
En base a lo anterior, se va planteando el como entramos a una postura “simplista” en esa confusión de hacer ciencia desde el “sub”, negamos la posibilidad de una lectura con lentes colores diferentes y lo que es más preocupante no aprendemos o queremos argumentar la validez de nuestras posturas culturales, desde aparentes argumentos meramente experienciales, para poderlos contrarrestar con procesos de reflexión que tienen una óptica diferente de reflexión, cayendo en una actitud desclasificadora de quien piensa de otra manera, o también a tener un argumento personal teórico débil en ambientes académicos,  con posturas de un mínimo de coherencia y consecuencia de los discursos, los cuales muchas veces en vez de resaltar nuestra percepción del fenómeno (del hecho cultural en caso de las culturas) crean susceptibilidades o apreciaciones poco responsables.
Hoy dentro los distintos discursos de tinte enciclopédico experiencial, el cual no está mal, sino que desde ellos se realiza una lectura sesgada con propuestas anacrónicas (fuera del tiempo) basadas en lecturas o reflexiones parcializadas, lugar desde el cual vamos realizando afirmaciones que no solamente hacen hablar a los autores o asumimos el ser interlocutores con posturas unidimensionales, es decir desde un punto de vista, que nos hace caminar como caballos cocheros, construyendo así la presencia de nuevos fetiches que limitan la posibilidad de una postura crítica.
El caminar por la calle, el revisar audios, videos y textos presupone darnos cuenta que para intentar acercarnos a nuestros conocimientos con una apertura dialógica, necesariamente debemos tener sustento de nuestras afirmaciones, eso implica que no se trata sólo de opinar de manera diferente o recurrir a determinadas palabras “cliché” para poder afirmar lo sagrado de nuestra postura.
Eso no sólo nos pasa en las ciencias sociales, está pasando en las ciencias exactas, en las nuevas tecnologías, puesto que desde un lugar parcializado se realiza grandes discursos descalificadores de lo otro diferente.
El problema no está en los discursos, sino en que muchos somos docentes y que ante el poco conocimiento o la limitada certeza recurrimos a transmitir la cultura del contentamiento como algo normal, además que los jóvenes aprenden no sólo a copiar determinados comportamientos, sino que lo perfeccionan en lo cotidiano de su quehacer educativo.
Considero que sí se les puede dar el resumen, considero que sí hay una presentación PowerPoint lista para ser revisada y presentada, pues existen muchas páginas que le dan acceso, pero con esos elementos poco o nada podemos avanzar en una postura crítica reflexiva, pues si bien la nota o el título llegásemos a tener, queda en el aire la posibilidad de ser “poseídos” y “domesticados” por el título que tenemos.
En un momento interesante de nuestra historia, cuando todos queremos “poseer el título” o el hacernos “visibles” el grito del resumen, el grito del mínimo esfuerzo no es ajeno a la historia de la humanidad, pues la “ley del mínimo esfuerzo” va incrementando la presencia del “homo imbecilis”, pues el querer el resumén, el no llegar a fuentes primarias limita nuestro acercamiento a la posibilidad continúa de la postura freiríana de la pedagogía de la pregunta con un mínimo de autonomía.

Leer, pensar, cuestionarnos es el paso previo a la ruptura con la cultura del contentamiento.

martes, 25 de octubre de 2016

Las neurociencias Retos y desafíos para Bolivia

César Roberto Flores Torrejón*

Los últimos estudios del cerebro y su estrecha relación con el comportamiento humano, suponen un nuevo abordaje del estudio de las variables implicadas en los procesos de neurodesarrollo y sus patologías, aspectos que en Bolivia van alcanzando mayor interés en su conocimiento porque éstos tendrán un gran beneficio en la Psicología, la Educación  y el ámbito de la salud mental y pública en general.
El aporte que las neurociencias pueden proporcionar a estas disciplinas radica en los siguientes aspectos que se deben investigar y desarrollar con mayor detalle:
  •   Los nuevos abordajes del aprendizaje y los procesos neurobiológicos implicados.
  •   El cambio en los modelos de explicación desde las neurociencias en los procesos cognitivos, afectivos y comportamentales.
  •   El papel de la emociones y la inteligencia emocional en el bienestar general de las personas.
  •   La comprensión de los beneficios de la plasticidad cerebral en la educación.
  •   El aporte de las técnicas de neuroimagen para entender el funcionamiento del cerebro.

ü  La responsabilidad de nuestro cerebro en el manejo de nuestro comportamiento humano.
Por ello, las neurociencias deben estar acompañadas en el ámbito de la Psicología en particular con investigaciones científicas publicadas basadas en la evidencia empírica y con sustentabilidad comprobada.
Una contribución importante en el ámbito del estudio de las estrategias cognitivas y metacognitivas de aprendizaje como un elemento conjugador de todos estos tópicos expuestos anteriormente, es la investigación sobre esta temática desarrollada en mi Tesis Doctoral sobre las estrategias de aprendizaje en universitarios.
Siendo el aprendizaje definido como un cambio, relativamente permanente, de conducta que se produce como resultado de la práctica. En el contexto universitario implica siempre la adquisición de conocimientos y construcción de significados (Escanero, 2008).
La tarea principal que lleva a cabo el estudiante es, en sentido amplio, aprender antes, durante y después de participar en las distintas actividades universitarias. Sin embargo, las tareas académico/universitarias que ocupan más tiempo a los alumnos son sus propias actividades de estudio que implican autorregulación y ajuste conductual a una situación específica de actividad académica de carácter cognitivo, metacognitivo, frecuentemente individual e interactiva, organizada, estructurada e intencional, intensiva, autorregulada y basada casi siempre, en unos materiales escritos, en un texto (Escanero et al., 2013a) y que, además, crea expectativas, automotivación, genera autoconceptos y supone siempre un esfuerzo personal.
El propósito del estudio de la tesis fue explorar las estrategias de aprendizaje en los universitarios y su relación  con el razonamiento verbal, razonamiento matemático y la solución de problemas. Para ello se tomaron varios instrumentos: estrategias de aprendizaje cognitivas y metacognitivas, razonamiento verbal, razonamiento matemático, rendimiento académico y resolución de problemas.
Entre las conclusiones importantes llegadas en la tesis, se mencionan las siguientes:
a). Los estudiantes que tienen el mayor Rendimiento Académico, son aquellos que tienen los mayores puntajes en las pruebas de Razonamiento Verbal. Respecto al Razonamiento Matemático, el comportamiento es indistinto en cualquier estudiante.
b). La Actitud y la Motivación como estrategias cognitivas de aprendizaje son los dos motores fundamentales que están, del mismo modo, directamente relacionados con las variables Razonamiento Verbal y Razonamiento Matemático.
c). Existe una asociación directa entre Altos Rendimientos (académico, verbal y matemático) y las estrategias de Actitud, Selección de Ideas Principales, Procesamiento de la Información, Estrategias de Prueba, Concentración y Motivación como variables estrechamente vinculadas.
Más allá de estas conclusiones, es preciso hacer énfasis en una “Neuroeducación”. La Neuroeducación se define como la disciplina o transdisciplina que promueve una mayor integración de las ciencias psicológicas y educativas con aquellas que se ocupan del desarrollo neuropsicológico, esta idea surge de que en la sociedad tendrá un dramático cambio cultural. Pronto emergerá una nueva cultura que estará fundamentada en la obtención de respuestas a través del profundo estudio del cerebro.
En este contexto, la  “Neuroeducación”, como disciplina, pretende obtener el máximo beneficio que nos pueda proporcionar el conocimiento sobre el funcionamiento del cerebro, y aplicarlo en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje. «El conocimiento del funcionamiento cerebral es la clave para poder anclar sobre bases sólidas, y no sobre opiniones, lo que puede ser la enseñanza en el futuro» (Kandel et al., 1997)
Uno de los conocimientos claves que aporta esta nueva disciplina, es que por encima de ser seres racionales, somos seres emocionales. Los estímulos del entorno más próximo son captados por nuestros sentidos, pero es nuestro «cerebro emocional» el que los etiqueta de buenos, malos, agradables, desagradables, etc., antes de ser procesados por nuestro «cerebro racional». Por este motivo solo se puede aprender aquello que nos causa sensaciones gratificantes, o en otras palabras: aquello que amamos.
En la Neuroeducación aún no existe una fórmula o guía que indique los pasos para educar correctamente, pero se están llevando a cabo investigaciones de relevante importancia en  universidades de Cambridge, Harvard, Stanford y otras  orientadas en esta dirección.
Una de las premisas esenciales es que el maestro sea el que consiga hacer emerger la curiosidad de sus estudiantes durante el proceso de enseñanza, ya que la curiosidad como algo innato es la herramienta que permite captar la atención.
Hoy, debido a la cantidad de estímulos que los niños, adolescentes y universitarios perciben de su entorno social, ya no se puede pedir que preste atención sin más. Ésta debe ser evocada, y precisamente la Neurociencia está investigando para saber qué áreas del cerebro se activan cuando se despierta la curiosidad (que no se activa de la misma forma en cada individuo), y cuánto puede durar el foco atencional del estudiante, en función de las diferencias cronológicas, madurativas e individuales (Labos et al., 2008)
La clave parece ser el tipo de estrategias de aprendizaje que se utilizarán integrando todo el cerebro y cómo se enseña por parte del profesor.
Finalmente, debe indicarse que el debate sobre las estrategias no está cerrado y de manera general, siguiendo el camino de la perspectiva de un aprendizaje autorregulado, característica fundamental del estudio universitario y tomando las aportaciones existentes (González-Pienda, 2002; Pintrich y DeGroot, 1990; Weinstein y Mayer, 1986 y Escanero, 2008), se debe continuar contribuyendo al desarrollo de los siguientes grandes grupos de estrategias:
a). Estrategias de autorregulación, integradas por procedimientos de autorregulación que harían posible el acceso consciente a las habilidades empleadas para procesar la información.
b). Estrategias cognitivas encargadas de codificar, almacenar y recuperar la información implicada en el material de estudio.
c). Estrategias motivacionales, que permiten sostener un clima afectivo y emocional positivo en las diferentes situaciones de estudio y que se refieren a las estrategias para enfrentarse a la ansiedad y mantenerse implicado en la actividad de estudio.
d). Estrategias de gestión de recursos, empleadas para optimizar el proceso de aprendizaje gestionando los diferentes recursos disponibles, materiales y personales (tiempo, entorno de estudio o la ayuda de otros).
Referencias Bibliográficas.
Escanero, J. F. (2008). Estilos de Aprendizaje. Zaragoza: Prensas Universitarias.
Escanero, J. F., Soria, M., Escanero, M. E. y Guerra, M. (2013a). Estilos, metacognición y estrategias de aprendizaje en estudiantes de medicina. Una propuesta para la mejora de la enseñanza-aprendizaje. Revista de Farmacología de Chile. 6 (2), 39-47.
Escanero-Marcén, J. F., Soria, M. S., Escanero-Ereza, M. E. y Guerra-Sanchez, M. (2013b). Influencia de los estilos de aprendizaje y la metacognición en el rendimiento académico de los estudiantes de fisiología. Revista de la Fundación Educación Médica. 16 (1), 67-84.
González-Pienda, J. A., Núñez, J. C.; Álvarez, L. y Soler, E. (2002). Estrategias de aprendizaje. Concepto, evaluación e intervención. Madrid: Pirámide.
Kandel, E., Jessell, T. y Schwartz, J. (1997). Neurociencia y Conducta. Madrid: Prentice Hall.
Labos, E., Slachevsky, A., Fuentes, P. y Manes, F. (2008). Tratado de Neuropsicología Clínica. Buenos Aires: Akadia Editorial.
Pintrich, R. R. and DeGroot, E. (1990a). Motivational and Self-Regulated Learning Components of Classroom Academic Performance. Journal of Educational Psychology. Vol. 82. 33-40.
Weinstein, C. E. and Mayer, R. E. (1985). The teaching of learning strategies. In Wittrock, C. (Ed). Handbook of research on teaching. New York: MacMillan.

*Docente universitario USFX

Director Académico UASB

lunes, 24 de octubre de 2016

OBREPCIONES y ENCANTAMIENTOS PARA HACER UNA PSICOLOGÍA DEL PRIMER MUNDO.

OBREPCIONES y ENCANTAMIENTOS PARA HACER
UNA PSICOLOGÍA DEL PRIMER MUNDO.
 Manuel Calviño
 Como siguiendo una tradición de mimetismo cultural - ni ingenuo en los modelos ofertados, ni ingenuo en la elección de los mismos – muchas de las Universidades latinoamericanas, y sus centros de enseñanza y formación en Psicología, son compulsadas a andar corriendo tras un sueño (ciertamente, una escena primaria repetida compulsivamente; un sueño quimérico y despersonalizante): ser una Universidad rankeada alto. 
El “ranking” es como La Gran Escena, a la que solo tienen derecho los elegidos (los cultivadores del “bel canto”), lo que se suman al canon, o el canon los resta y los ningunea.
La búsqueda de un posicionamiento en el “ranking” se comprende como imprescindible (¿necesaria?) por muchas razones: status-mercado-omnipotencia. No son las únicas, pero están entre las más frecuentes. Lo cierto es que los ranking están de moda, y una moda que no solo intenta seducir las vanidades, sino que se impone coercitivamente, por la vía de la generación de incentivos o sanciones (para los que sí, los primeros, para los que no, los segundos), de subvenciones, o de escaladas por categorías.
Pero ¿cuál es el costo, también el precio, de tal “patente de corso”?
Entender esto pasa ineluctablemente por entender las pretensiones hegemónicas, también compulsivas, de los centros de poder de la Psicología: América es una sola! Pero no del Río Grande a la Patagonia, como soñara Martí, sino de Alaska (y un poco más arriba) hasta el Polo Sur (y un poco más abajo). América: una sola y para los norteamericanos.
Pero el asunto no es solo de geopolítica (de autonomía, de independencia). El asunto es sobre todo de identidad, de sentido de adecuación, de cultura.
Los “instrumentos académicos” del hegemonismo se traducen en formas alusivas al “nivel de desarrollo científico”, “impacto”, etc. Publicar en Revistas de impacto se torna casi en una perversión. Pero de qué impacto se habla?  Para que determinada revista tenga un factor de impacto, misma debe ser rastreada por Thomson Scientific (ISI) durante tres años. Es una perversión auténtica: La delirante ISIs es la dueña, casi absoluta, de la definición de qué tiene o no impacto. Así, si alguien quiere saber si lo que hace tiene o no impacto, tiene que ir al Journal Citation Reports, (http://www.accesowok.fecyt.es/jcr), abrir sus contenidos elaborados por el Institute for Scientific Information (ISI), y como postulante en periodo de selección, esperar que la voz omnipotente del “delirio” paranoide” sancione favorablemente.
Sea por ingenuidad, por ansias de “desarrollo”, hoy en nuestros centros de formación en psicología se cultiva el “parécete a los grandes, y serás como ellos” (o más bien, “de ellos”).
¿Es este el camino a seguir por centros que se declaran empeñados en una Psicología latinoamericana? ¿Es este el camino a seguir por quienes se dicen comprometidos con las realidades de sus pueblos? ¿Cuáles son las alternativas?
El presente trabajo aborda esta problemática, con el ánimo de hacer una toma de conciencia autocrítica, y avanzar en el desarrollo de una Psicología Latinoamericana.

Creadores con García Márquez



Creadores con García Márquez

Sinchi Saxa






¿Por qué no ha ido Cien años de soledad al cine? El mismo García Márquez lo dijo más de una vez que quería que el lector se recreara y creara con él sin atenerse a la guía de las imágenes y del guión ordenado del cine. Sus novelas más ordenadas como El amor en los tiempos del cólera, Crónica de una muerte anunciada, De amor y de otros demonios parecen prestarse más al esquemático trato del argumento y propósito cinematográficos. García Márquez siempre se opuso a autorizar que su obra cumbre se pusiera en la pantalla. Una vez hasta bromeó que no quería ver a Robert Redford personificando a uno de los Buendía, no porque no le gustara el actor, sino porque el rubio galán no es del tipo latino, ni habla de la realidad que él quiere imaginar. Autores como este genio que acaba de partir nos honran y privilegian a los lectores con la posibilidad de crear con ellos, de reimaginar sus historias y de apropiarnos personalmente de ellas.
En mis incursiones universitarias en el norte me he topado con alumnos muy acostumbrados a lo esquemático, a lo lineal. Hollywood y muchos literatos y guiones han acostumbrado al lector o al cinéfilo a ser conducido por la lente o por la pluma de un mago que le encaja historias;  la industria de la imaginación nos hace esperar un principio y un final sin mucho pensamiento ni disquisición. Han asesinado, por así decirlo, la creatividad de los lectores y de los que abarrotan las salas de cine. Han ignorado que una manera más militante de entregar historias y de consumirlas es la de apropiarse de un argumento, degustarlo, digerirlo y producir otro plato. Este intento parece harto arduo. Los que se han dedicado al entretenimiento han logrado que el espectador o el lector se distraiga sin cansar más la mente ni otra facultad.
Quizás por esto mismo Gabo se resistiera a ver su libro en película; además de su complicada trama, un severo desafío para un posible guionista. Él ha sido capaz de escribir el caos en una suerte de caos argumental. En su libro cumbre tiene muchas historias que la esquemáticamente lineal, que el cine no sería capaz de captar ni de simplificar. Entre tanto, el lector sigue a cargo de las movidas de Macondo y de los dislates de la generación Buen Día.
Úrsula seguirá ocultando sus secretos mientras vigila con sigilo el exterminio de su estirpe. Remedios la Bella seguirá enfureciendo a su cuñada Fernanda del Carpio, la que habría sido educada para princesa, ahora casada con uno de los tantos Buendía. Los Buendía, sin importar quién, seguirán envileciéndonos con sus catastróficas empresas y dislates de pantalones. Entre tanto, Macondo seguirá reproduciéndose en la punta de nuestra imaginación. A la vez, los hablantes, aquellos de los que el autor tomó las historias seguirán empolvándose los pies y las dignidades en remotos rincones, donde las carabelas ya han entrado demasiado tierra adentro, mientras la mar y las ilusiones siguen siendo extirpadas y puestas en alcancías privadas o en museos, allende los mares. Los Buendía tienen de eso sólo su apellido.
A Gabo le debemos la porfía de confiar en su lector y de hacerlo copartícipe de su creación. Él no nos ha presentado una obra digerida. Nos obliga a pensar, y este alto privilegio tiene menos alienación que la de consumir la historia en una suerte de linealidad dosificada y acabada. Gabo “nos hace pelear a trompadas con sus palabras y sus argumentos” –las palabras son suyas, no me las quise inventar.
Contactos:  sinchisi@yahoo.com   http://cienciacuentica.blogspot.com/